Salud Sexual y Reproductiva
ANTECEDENTES
La salud sexual y reproductiva se venia trabajando según lineamientos del Ministerio de Salud, básicamente desde el punto de vista reproductivo, priorizando programas de atención a la gestante, planificación familiar y prevención del cáncer de cuello uterino. Respecto a Infecciones de transmisión sexual se había priorizado el Plan de eliminación de Sífilis congénita y la prevención y manejo de VIH/SIDA.
A finales del año 2000 la Secretaría de Salud Pública Municipal, hizo el lanzamiento de la Política de Promoción y Prevención para el municipio de Cali, la cual incluyó como eje temático la salud sexual y reproductiva con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la Salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital a través de la promoción, prevención y vigilancia.
En el año 2003, el Ministerio de la Protección Social, lanza la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva con el objetivo de mejorar la Salud Sexual y Reproductiva y promover el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de toda la población, con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a los grupos con necesidades específicas.
Actualmente en salud sexual y reproductiva, se siguen las normas y protocolos de la resoluciones 412 y 3384 de 2000 y los lineamientos del Plan de Atención Básica de la circular externa 052 de 2002. Para la atención al régimen subsidiado (4.01%) se aplica el acuerdo 229 de 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario